Durante años, el Wi-Fi fue un quilombo de letras y números: 802.11b, g, n, ac… Hasta que la Wi-Fi Alliance decidió hacer lo lógico: numerarlas como versiones de software. El tema es que para la mayoría de los mortales (y para un montón de entusiastas también) esta tecnología ha avanzado tan rápido que es posible que algún momento nos hayamos perdido alguna característica o mejora, así que se nos ocurrió hacer un pequeño resumen de Wi-Fi.
Así que, hoy hablamos de Wi-Fi 4, 5, 6 o 7. Pero, ¿qué cambió en cada generación y qué router vale la pena comprar?
Wi-Fi 1 (802.11b, 1999)
Fue el primer estándar doméstico. Trabajaba en la banda de 2.4 GHz y alcanzaba 11 Mbps teóricos.
Tenía alcance decente, pero sufría interferencias con microondas y teléfonos inalámbricos.
Dónde lo viste: routers beige con una sola antena que apenas alcanzaban el living.
Wi-Fi 2 (802.11a, 1999)
Nacido el mismo año que el b, pero en 5 GHz y con 54 Mbps. Era más rápido pero con menor alcance.
Fue popular en oficinas y universidades, no tanto en casas.
Wi-Fi 3 (802.11g, 2003)
La mezcla perfecta: 2.4 GHz + 54 Mbps.
Permitió que Internet inalámbrico llegara a casi todos los hogares. Si alguna vez tuviste un router Linksys WRT54G, sabés de qué hablo.

Wi-Fi 4 (802.11n, 2009)
Acá todo cambió: MIMO (múltiples antenas), compatibilidad con 2.4 y 5 GHz, y velocidades de hasta 600 Mbps.
Fue el primer Wi-Fi que realmente soportó el streaming sin cortes.
Ejemplo: TP-Link TL-WR940N o D-Link DIR-615, todavía muy usados en oficinas viejas.
Wi-Fi 5 (802.11ac, 2013)
Solo 5 GHz, pero hasta 3.5 Gbps.
Introdujo el beamforming, una tecnología que “apunta” la señal hacia tus dispositivos. Ideal para gamers y streamers.
Ejemplo: Asus RT-AC68U o Netgear Nighthawk AC1900, todavía una bestia en rendimiento.
Wi-Fi 6 (802.11ax, 2019)
Diseñado para la era del smart everything.
Mejor eficiencia, menor latencia, más dispositivos conectados y velocidades que pueden llegar a 9.6 Gbps.
Perfecto para casas con muchos equipos: notebooks, TVs, consolas, celulares, Alexa, cámaras, etc.
Ejemplo: TP-Link Archer AX50 o Asus RT-AX58U.
Si tenés fibra óptica y más de 10 dispositivos, este es tu mínimo recomendado.
Wi-Fi 6E (2021)
No es una nueva versión, sino una expansión: usa la banda de 6 GHz, libre de interferencias.
Ideal para realidad virtual, streaming 8K o transferencias internas gigantes (NAS, backups, etc).
Ejemplo: Asus ROG Rapture GT-AXE11000 o TP-Link Deco XE75 (mesh).
Requiere que tus dispositivos soporten 6 GHz, ojo con eso.

Wi-Fi 7 (802.11be, 2024)
El futuro inmediato. Combina 2.4 + 5 + 6 GHz al mismo tiempo (Multi-Link Operation), duplica el ancho de canal a 320 MHz y usa modulación 4K-QAM.
En resumen: hasta 46 Gbps teóricos, latencia bajísima y eficiencia brutal.
Ejemplo: TP-Link Archer BE800 o Asus RT-BE96U.
Todavía son caros, pero es la primera generación que puede reemplazar un cable Ethernet sin transpirar.
En resumen
Versión | Año | Nombre técnico | Banda(s) | Velocidad teórica | Mejora principal |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1999 | 802.11b | 2.4 GHz | 11 Mbps | Primer estándar doméstico |
2 | 1999 | 802.11a | 5 GHz | 54 Mbps | Menos interferencia |
3 | 2003 | 802.11g | 2.4 GHz | 54 Mbps | Alcance y compatibilidad |
4 | 2009 | 802.11n | 2.4/5 GHz | 600 Mbps | MIMO, doble banda |
5 | 2013 | 802.11ac | 5 GHz | 3.5 Gbps | Beamforming |
6 | 2019 | 802.11ax | 2.4/5 GHz | 9.6 Gbps | Eficiencia y densidad |
6E | 2021 | 802.11ax | 6 GHz | 9.6 Gbps | Nueva banda |
7 | 2024 | 802.11be | 2.4/5/6 GHz | 46 Gbps | Multi-Link y 4K-QAM |
¿Y qué conviene hoy, Guillote?
-
Presupuesto ajustado: Wi-Fi 5 sigue siendo excelente si no tenés demasiados dispositivos.
-
Uso intensivo o familia tech: Wi-Fi 6 o 6E. Más estabilidad, menos lag.
-
Futuro asegurado: Wi-Fi 7 si podés pagarlo y tenés equipos compatibles (2024 en adelante).
Cada salto de Wi-Fi no solo trajo más velocidad, sino también más inteligencia. Pasamos de routers que solo «tiraban señal» a verdaderos cerebros que gestionan tráfico, priorizan juegos o videollamadas y evitan interferencias.
Y si todavía usás un router “N”, ya sabés: el cuello de botella no está en tu proveedor, está en tu Wi-Fi.