Si te desconectaste del mundo de la informática y querés ponerte al día sin fumarte cinco horas de videos en inglés o comparativas con datos irrelevantes, este artículo es para vos. Un resumen real, con contexto y opinión, de cómo está el hardware en este 2025. Qué conviene, qué se volvió humo, y qué tendencias valen la pena seguir.
Porque sí, en este mundo sigue habiendo cosas increíbles… y también decisiones que dan vergüenza ajena.
Vamos con eso, sin perder el tiempo.
AMD, cada vez más firme en CPUs
AMD no solo está compitiendo: en varios segmentos ya lidera. Gracias a su arquitectura Zen 4 (y la llegada de Zen 5 para estaciones y servidores), logró quedarse con más del 30% del mercado de servidores x86, algo impensado hace cinco años.
Pero también en escritorio hogareño está fuerte. La plataforma AM5 es moderna, eficiente, y con soporte asegurado al menos hasta 2027. Sus procesadores Ryzen 7000 y 8000G tienen buen IPC, consumen poco, y el 3D V-Cache sigue siendo lo mejor que le pasó al gaming en años.

Varios estudios indican que en el primer trimestre de 2025 AMD controla cerca del 28% del mercado de CPUs de escritorio (y alrededor del 34% de los ingresos por ventas de procesadores de escritorio). Esa participación viene creciendo de manera constante y sostenida, con cada vez más usuarios eligiendo Ryzen como una opción confiable, potente y moderna. Y lo más importante: sin cambiar de socket cada dos generaciones.
Intel: de gigante invencible a fabricante en apuros
Intel sigue siendo un jugador importante, pero está lejos de su época dorada. Viene arrastrando retrasos tecnológicos, pérdidas de cuota de mercado, y una serie de arquitecturas que no logran despegar.
- En el corto plazo, todavía tiene procesadores como el Core i5-13600K o el i7-14700K que rinden excelente.
- En el mediano, la plataforma LGA1700 está en fase final y la transición a LGA1851 recién comienza con los Arrow Lake.
- A largo plazo, Intel apuesta a convertirse en una fundición que le fabrique chips a otras marcas (como NVIDIA y Qualcomm), mientras intenta recuperar liderazgo con sus propios diseños.
No está acabado, pero tampoco es “la opción segura” de antes.
El mejor procesador para usuarios reales
No para servidores. No para benchmarks. Para vos, que querés jugar, trabajar, editar un poco y no cambiar de PC por varios años: el Ryzen 7 7800X3D.
Sigue siendo el procesador con mejor rendimiento por watt en juegos, y también rinde excelente en productividad liviana. Es frío, eficiente y está en precio. No requiere refrigeración líquida, ni fuente de 1000W, ni hacer OC. Lo ponés y funciona como un reloj.
Si querés lo mejor sin pasarte de rosca, es este.
El procesador más potente del planeta
El Ryzen Threadripper PRO 7995WX es una bestia con 96 núcleos y 192 hilos. Está pensado para estaciones de trabajo serias: simulación, compilación masiva, edición de video en 8K y todo lo que implique paralelismo a lo loco.
No es para jugar. No es para tener Chrome abierto y Discord. Es para el que factura con su CPU. Pero si hablamos de poder puro, no tiene rival.
La PC BBB de 2025: buena, bonita y barata
Conseguir buena performance sin vender un riñón es posible. Esta sería hoy una PC bien equilibrada:
- CPU: Ryzen 5 5600 (o 5600G si no vas a usar GPU).
- Mother: B550 decente (Gigabyte, ASUS TUF, MSI Mortar).
- RAM: 16GB DDR4 3200 MHz.
- SSD: NVMe PCIe 3.0 de 500GB o más (Kingston NV2, Crucial P3).
- GPU: Radeon RX 6600 o Intel Arc A770 si sos guapo y te animás.
- Fuente: 550W 80+ Bronze de marca confiable.
- Gabinete: lo que consigas que ventile y no suene como turbina.
Con esto jugás en 1080p, editás videos, programás, y no renegás. Es la PC que recomendaría a cualquiera que quiera «algo bueno» sin gastar una fortuna.
Qué pasa con las placas de video
El mercado de GPU está raro. NVIDIA sigue arriba, pero sus precios y decisiones (como seguir sacando modelos con 8GB de VRAM en 2025) están alejando a los entusiastas. AMD resurgió fuerte con placas más accesibles y mejor equipadas. Intel mete presión con las Arc, aunque todavía con limitaciones.

Las GPUs más potentes
- RTX 5090: ya está en la calle, y sí, es la más potente. Mejora entre un 20% y 30% el rendimiento respecto a la 4090, especialmente en 4K con ray tracing y DLSS 4. Viene con 32 GB de GDDR7, pero también con un consumo ridículo que ronda los 575W, y con problemas de conectores que ya hicieron explotar más de una fuente.El problema: es casi imposible de conseguir. Hay poco stock, mucho revendedor, y el precio ronda (o supera) los 2000 dólares. Además, necesitás una fuente potente y un gabinete que respire. Es un monstruo, sí, pero un monstruo para unos pocos.
- RTX 4090: sigue siendo la mejor GPU realmente disponible. Tiene potencia para todo: juegos, IA, ray tracing, edición, lo que le tires. Con 24 GB de VRAM y drivers maduros, es la GPU que muchos siguen eligiendo, incluso frente a la 5090, porque simplemente… existe.
- RX 7900 XTX: excelente alternativa en rasterizado. Más VRAM, más barata, y sin tanto bombo. Ray tracing un paso atrás, pero rendimiento sólido.
Las mejores GPUs en relación Calidad-precio
- RTX 4070 Super: ideal para 1440p, muy eficiente, rinde parejo. DLSS 3 suma bastante.
- RX 7800 XT: mejor precio por rendimiento, más RAM, y con drivers que ya no son un drama como antes.
Las Arc de Intel
Todavía verdes, pero prometen. La Arc A770 y la A750 rinden bien en juegos modernos con DX12 y Vulkan, pero siguen flaqueando en juegos más viejos. Son baratas y divertidas de testear, pero no recomendables para el usuario promedio.
Memoria RAM: DDR5 y 32GB ya son el nuevo estándar
Las nuevas plataformas AM5 e Intel 13°/14° ya vienen con DDR5 como obligatorio o preferido.
- DDR5 bajó de precio, pero hay kits mediocres. Lo ideal: DDR5 6000 CL30 o similar.
- DDR4 sigue siendo muy válida en PCs AM4 o LGA1700. No hace falta cambiar si ya tenés un setup armado.

Para gaming y multitarea, 32 GB se están convirtiendo en el nuevo estándar.
Almacenamiento: adiós al SATA
- El SSD SATA está quedando en el pasado. Sigue siendo «rapido», pero no conviene más.
- Para sistema, PCIe 3.0 NVMe es el mínimo. Kingston NV2, Crucial P3, WD SN570.
- Para juegos y edición, PCIe 4.0. Samsung 980 Pro, WD SN850X, KC3000.
- PCIe 5.0 solo tiene sentido para profesionales que trabajen con archivos gigantes. Para uso doméstico, no justifica el gasto.

Chipsets: qué conviene en 2025
- AM5 (AMD): moderno, soporte largo, PCIe 5.0. B650 y X670E son las mejores opciones.
- AM4 (AMD): sigue vivo. B550 y X570 van excelente con Ryzen 5000. Ideal si querés ahorrar.
- LGA1700 (Intel): aún vigente, pero al límite. B660, B760, Z690 siguen siendo buenas opciones.
- LGA1851 (Intel): lo nuevo. Arrow Lake apenas salió. Falta maduración y opciones accesibles.
Fuentes: donde no tenés que escatimar
Hoy más que nunca, la fuente es clave. Entre los consumos de las GPUs modernas y los conectores nuevos, hay que comprar bien.
- Si tenés una GPU potente, 850W mínimo y con 12VHPWR si hace falta.
- ATX 3.0 es lo nuevo. Vale la pena ir por una fuente compatible.
- Marcas confiables: Seasonic, Corsair, EVGA, Be Quiet, Super Flower.
No escatimes acá. Una fuente chota te puede arruinar la máquina.
Algunas tendencias para mirar de cerca
- La IA ya está en el hardware. Todos los CPUs nuevos traen NPU para procesamiento local. Por ahora hay bastante humo pero dicen que Windows 12 va a explotar esto.
- Cada vez más mini-PCs. Hay equipos del tamaño de una tostadora que rinden como un i7 de hace unos años.
- Adiós al overclock, hola undervolt. Optimizar consumo y temperatura rinde más que subir 300 MHz.
- La VRAM importa. Hay juegos que ya pisan los 10 o 12 GB de uso real. Comprar una GPU de 8 GB en 2025 es casi un error.
Conclusión
El hardware de 2025 está lleno de opciones. Pero también lleno de trampas de marketing. Hay tecnología increíble, sí, pero también decisiones que no tienen sentido. Como todo en la informática: hay que saber leer entre líneas.
Lo bueno es que nunca fue tan fácil armar una PC que rinda y no se te quede vieja en un año. Pero para eso, necesitás información real. No la ficha técnica, sino lo que realmente conviene.
Y eso, justamente, es lo que intentamos hacer acá.
Muy buena la nota. Duro y al hueso. Sin vueltas