Estoy seguro que sos de los navegantes de Internet de antaño. ¿Que sería un navegante de Internet de antaño? Es un navegante que todavía abre enlaces, visita páginas web y se toma el tiempo de leer en profundidad, saltando de links en links cuando la información les parece interesante . Para gente como vos y como yo, solamente tengo malas noticias ya que estamos asistiendo al cambio más profundo que viene sufrido Internet desde su creación. Y esta vez, no parece haber vuelta atrás.
El concepto que lo resume todo se llama Internet sin clics y es exactamente eso: un modelo en el que ya no hacés clic para llegar a un sitio web, porque la información ya te aparece servida directamente en las plataformas que usás. Google, TikTok, Instagram, ChatGPT… todo apunta a que vamos a dejar de salir de estas burbujas para ir a buscar contenido «afuera». Sí, afuera. Porque cada vez más, lo que ocurre fuera de las grandes plataformas se vuelve invisible. Publicar en un blog, compartir un link, tener un dominio propio… todo eso está dejando de importar. Jardines privados que se alimentan de los contenidos de los mismos usuarios pero que ponen vallas para que esos mismos usuarios pasen la mayor cantidad de tiempo en ese mismo lugar. Todo ganancia (para las empresas). ¿Y lo peor de todo? Es que los pocos que seguimos escribiendo también hemos perdido la costumbre de enlazar, de seguir proponiendo links para que aquellos que visitan un artículo o una noticia sigan por las ventas del hipertexto a más información (y quizás deberíamos hacer un poco de mea culpa por ello también).
Internet sin clics: culpa de Google, las IAs y un poco también de nosotros
El concepto de la Internet sin Clics no es nuevo del todo, de hecho Google viene hace años mostrando resultados en los que directamente responde lo que buscás sin que tengas que entrar al sitio de donde sacó la información. Pero ahora, con la aparición de los chatbots y los modelos de lenguaje, la cosa se fué aún más al carajo. Por ejemplo, Google ahora no solo muestra fragmentos, sino que directamente se come el contenido y lo presenta como si fuera propio. Y si tu artículo tiene la mala suerte de quedar abajo en los resultados, mala suerte: nadie baja a hacer scroll, mucho menos a hacer clic.
El plan es claro: que no salgas de Google, que no entres a ningún sitio. Y eso, para los que creamos contenido o tenemos medios independientes, es terrible. Así que hoy, salvo que un sitio «pegue» alguna noticia interesante para Google Discover (los links que recomienda Google por un algoritmo) es bastante complicado tener visitantes por búsquedas.
Chau medios, chau dominios, chau hosting
El primer guachazo se lo llevaron los sitios chicos. Los que escribían sólo para Google ya han desaparecido y otros, a los que les gustaba que la gente comente y dejó de hacerlo dejaron de interesarse tanto en generar contenido. Algunos están a la deriva y otros, con muchas menos actualizaciones (podemos incluírnos en este último tier). Después vienen los sitios medianos, que están aún peor ya que cuentan con personas trabajando y para ellos es imprescindible generar ganancias por publicidad y sin visitas… no hay plata. Está complicado el tema realmente y si me apuran, en un par de primaveras van a quedar solo unos pocos gigantes… que probablemente ya estén negociando contratos para «dejarse chupar» oficialmente por Google o por OpenAI. Es muy probable que los sitios que generan contenido con noticias frescas sigan un tiempo más por delante. Otra cosa que sucede es que de a poco y lentamente los pocos creadores de contenido que siguen escribiendo se van animando a generar contenido en vídeo, o directamente, se retiran.
Todo esto lleva a otro tema: los nombres de dominio han perdido valor, porque ya casi nadie va entra a un sitio web. ¿Para qué registrar un dominio si el tráfico directo se muere? ¿Para qué pagar un hosting? Es más, si vivís de diseñar páginas web o hacés SEO yo te diría que de a poco empieces a ver otros horizontes. Porque si no hay clics, no hay optimización que valga. Y si todo el contenido se consume dentro de plataformas cerradas, el diseño de sitios pasa a segundo plano ya que solamente interesa el texto, no lo demás.
Bienvenidos al feed infinito
¿Cual es el resultado final y lo que estamos viendo en estos momentos? Una Internet cada vez más cerrado, donde lo único que vas a poder leer es lo que alguien pagó para que veas. Información empaquetada, superficial, sin contexto, sin profundidad. Lo justo y necesario para mantenerte scrolleando. Una especie de Microsoft Encarta en loop infinito.
El resto, el contenido más valioso, el que antes estaba en foros, blogs o medios especializados, va a quedar sepultado. Enterredo en las profundidades de Internet o peor aún, en un backup del Internet Archive.
Sí, esto también es un producto de la Internet sin links
Este texto que estás leyendo nació como un hilo en X (Twitter). Hace varios años directamente lo hubiera publicado acá-Pero hoy, si hago eso, nadie lo ve. Nadie hace clic. Nadie entra. Y eso nos hace volver al punto de partida: estamos asistiendo al fin del modelo de la World Wide Web como lo conocimos. El que estaba basado en el click, en la visita, en la página abierta. Y estamos entrando de lleno en un ecosistema dominado por algoritmos que deciden qué ves, cómo lo ves y si lo podés ver.
¿Y ahora qué?
No tengo la respuesta. Solo sé que esto se está moviendo muy rápido. Y que si vivís de tener presencia en la web «tradicional», hay que empezar a adaptarse. Lo que se viene no es una actualización más, son los últimos clavos en el cajón. Pero así y todo, acá estaremos, siendo parte de la resistencia (L)