El tema es así. Desde que ChatGPT salió al mercado, el término Inteligencia Artificial se volvió viral. Una moda.

Esta movida de la Inteligencia Artificial es sin dudas algo genial y le ha dado muchísimo oxígeno y cierta vuelta de relevancia al mundo de la informática, a eso no vamos a discutirlo. Pero como toda moda, resulta que ahora a todo le quieren poner ese término para hacerlo más vendible (lo dijo Linus Torvalds, no el simple mortal que escribe acá). Y cómo no puede ser de otra manera, el hardware necesita sumarse a toda esta movida de IA porque, justamente, es en computadoras donde trabajamos y que los fabricantes nos digan que «corren Inteligencia Artificial» obviamente convierte a sus productos en algo mucho más interesantes.

Y con esto en mente, no sorprende que desde hace unos meses, el mercado ha sido inundado por notebooks que dicen ser «IA Compatibles»o también responden a otros términos cómo «Preparada para IA», «PC Copilot» o «PC con IA de última generación». Esta estrategia de marketing genera una necesidad ficticia en muchas personas, quienes sienten que deben comprar un equipo nuevo para no quedar fuera del mundo de la Inteligencia Artificial. Pero la pregunta clave es: ¿realmente es necesario actualizar tu equipo?

¿Qué significa que un equipo sea «IA Compatible»?

Cuando los fabricantes mencionan este término, generalmente se refieren a equipos con hardware especializado, como GPUs de gama alta o procesadores con instrucciones optimizadas para tareas de aprendizaje profundo y otros procesos relacionados con la IA. Estos componentes están diseñados para acelerar tareas específicas, como el entrenamiento de modelos de IA o la ejecución de redes neuronales complejas. En lo que respecta a Windows específicamente, la empresa de Redmond está promocionando el concepto «Copilot PC» en donde para poder disfrutar de ciertas características será necesario contar con una PC que tenga un procesador que supere las 40 billones de operaciones por segundo (TOPS). Con ese requisito, el equipo estará habilitado a acciones cómo Cocreador, Subtitulos en vivo, Efectos de Windows Studio o Recall. De todas estas cosas, creo que Recall va a ser la única realmente interesante y que va a poder ayudar al usuario promedio.

Con todo lo dicho anteriormente, hay que reconocer también que estas capacidades están lejos de ser necesarias para la gran mayoría de las personas, ya que lerramientas que más usan los mortales son del tipo «LLM» cómo ChatGPT, Gemini o el nuevo DeepSeek, los cuales se ejecutan en la nube y todo el procesamiento pesado lo hacen servidores remotos. Lo único que necesita tu computadora es una conexión a internet decente y un navegador actualizado.

El hardware de IA: ¿Qué significa este término?

Cuando hablamos de hardware especializado en IA. Tenemos que definir primero que hay varios componentes que realmente hacen un trabajo con herramientas de Inteligencia Artificial. Podemos separarlos en 3 grandes áreas.

  • GPUs con núcleos tensoriales (NVIDIA RTX, por ejemplo), diseñadas para aceleración en redes neuronales.
  • CPUs modernas con extensiones como Intel DL Boost o AMX (Advanced Matrix Extensions) para tareas de aprendizaje automático.
  • NPUs (Unidades de Procesamiento Neuronal) presentes en smartphones y algunos procesadores cómo el AMD Ryen AI 300.
Un procesador AMD Ryzen AI 300. Este topo de CPU está diseñado para tener un gran rendimiento en aplicaciones IA y ser compatible con futuros usos de la misma en Windows.

Estos componentes prometen ejecutar tareas de IA más rápido y con menor consumo energético. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿Cuánto software realmente se beneficia de este hardware? Ahora vamos con esto.

Software que aprovecha hardware la Inteligencia Artificial

Vamos con ejemplos de la vida real. Por eso estuvimos investigando y podemos ver algunos ejemplos clave de software que usan o pueden beneficiarse de hardware para IA:

  • Adobe Photoshop: Herramientas como Generative Fill, eliminación automática de fondos y ajustes de color pueden mejorar con hardware especializado, pero muchas de estas funciones se procesan directamente en la nube.
  • Adobe Premiere Pro: Aceleración de transcodificación y efectos avanzados con soporte de GPUs modernas.
  • Blender: El denoising basado en IA y el renderizado en Cycles mejoran significativamente con GPUs compatibles.

Productividad y asistentes

  • Windows 11 Copilot: Es el Asistente virtual que utilizará funciones de IA para mejorar la productividad. Aún está en etapas iniciales. Se aprovecha de la NPU que viene incluído en los procesadores IA Ready que comentamos anteriormente.
  • NVIDIA Broadcast: Aplicación para mejorar audio y video en tiempo real (reducción de ruido, fondos virtuales).

¿Y si no tengo hardware especializado en Inteligencia Artificial?

La mayoría del software que usa IA sigue funcionando sin hardware especializado, aunque con algunas diferencias importantes:

  • Rendimiento más lento: El procesamiento de tareas complejas, como el renderizado o la generación de imágenes, puede volverse mucho más lento.
  • Calidad o funcionalidades recortadas: Algunas funciones avanzadas, como DLSS en juegos, no estarán disponibles sin hardware compatible.
  • Procesamiento en la nube: Muchos softwares, como Adobe, recurren a servidores en la nube para tareas pesadas, lo que reduce la dependencia del hardware local.

Entonces respondeme Guillote: ¿Debo actualizar mi equipo o no?

A ver, existe una realidad, pero a decir verdad la respuesta depende de tus necesidades:

  • Si usás herramientas cotidianas: Ofimática, navegación web, diseño básico o gaming casual, no es necesario que cambies tu equipo.
  • Si trabajás con IA: Evaluá si realmente necesitás hardware especializado. Muchas veces, el costo de un equipo potente no se justifica en comparación con el uso de servicios en la nube.
  • Si sos gamer extremo: Una buena GPU siempre ayuda, pero incluso en este caso, la mayoría de los juegos no requieren la última tecnología para ofrecer una experiencia fluida.

Por ahora yo te diría qo te dejes llevar por el miedo a quedar afuera. Yo creo que no existe un avance en software de escritorio que utiliza IA para que valga la pena. Quizás en uno o dos años la cosa cambie, o no. La realidad es que el marketing siempre busca crear una sensación de urgencia, pero en la mayoría de los casos, tu equipo actual es más que suficiente para las herramientas de IA disponibles hoy en día. Antes de gastar de más, analizá bien tus necesidades y recordá: si no está roto, no lo arreglés.

1 COMENTARIO

  1. Pablo

    Esa frase es muy cierta. Se aplica a autos, computadoras, y muchas cosas. «Si no está roto, no lo arregles»

Dejá una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí