¿Fanático de Apple? Si sos uno de ellos sabrás muy bien que que elegir el tamaño adecuado de una MacBook Pro depende de varios factores, incluyendo  tu presupuesto, el tipo de uso que le vas a dar y cuánta portabilidad necesitás. En la actualidad, Apple ofrece actualmente MacBook Pro en tres tamaños principales – 13, 14 y 16 pulgadas – cada uno orientado a distintos perfiles de usuario.

A continuación vamos a analizar las opciones disponibles (incluyendo procesadores M1, M2 y M3), sus precios en dólares y casos de uso típicos. También comentamos el riesgo de comprar modelos usados con procesador Intel (que ya fue, están obsoletos) y, al final, veremos por qué la MacBook Air puede ser una alternativa muy conveniente para usos más ligeros. El enfoque está pensado para Argentina, considerando precios en dólares y las dificultades para comprar tecnología en el país, junto con consejos como aprovechar viajes al exterior (Chile, Paraguay y EE.UU.) o acudir a importadores no oficiales.

MacBook Pro de 13 pulgadas: la “Pro” más chica (M1/M2, Intel descontinuado)

La MacBook Pro de 13″ fue por años el modelo “Pro” más pequeño de Apple. En 2020 estrenó el chip M1 (Apple Silicon) como una revolución en rendimiento y batería, y luego se actualizó en 2022 con el chip M2. Tenía un precio base de US$1.299 (modelo M2, 8 GB RAM, 256 GB SSD) cuando estaba a la venta, apenas $100 más que la MacBook Air equivalente. Esta Pro de 13″ ofrecía algunas ventajas sobre la Air: incluía un ventilador interno para sostener mejor el rendimiento en cargas prolongadas, y fue la última Mac en incorporar la barra táctil Touch Bar. Sin embargo, mantenía el diseño antiguo (pantalla Retina IPS de 13.3″ a 60 Hz, sin la tecnología mini-LED ni ProMotion de los modelos más nuevos) y solo tenía dos puertos Thunderbolt.

En la práctica, ¿para quién era adecuada la Pro 13″? Fue una buena opción para estudiantes o profesionales que querían una Mac compacta pero con un plus de rendimiento sostenido sobre la Air. Sus chips M1/M2 rinden de sobra en navegación web, ofimática, programación ligera e incluso edición básica de fotos/vídeo. Además, la duración de batería rondaba las 17–20 horas gracias a la eficiencia del chip de Apple. Estamos hablando de una autonomía impresionante para una portátil chica.

No obstante, hoy en 2025 este modelo ya fue descontinuado por Apple en favor de la MacBook Pro de 14″ con M3. Ya no se vende nueva oficialmente (salvo quizá algún stock remanente o unidades reacondicionadas), y la Touch Bar también pasó a mejor vida (Apple la discontinuó). Si encontrás una 13″ usada a buen precio puede seguir siendo una máquina capaz, pero tené en cuenta que es un diseño de generación anterior. Por un costo similar, la MacBook Air M2 ofrece casi el mismo desempeño y encima una pantalla apenas más grande, o por un poco más podés pegar el salto al modelo de 14″ que es muchísimo más moderno.

MacBook Pro de 14 pulgadas: equilibrio entre portabilidad y potencia

Los MacBook Pro de 14 y 16 pulgadas con chips Apple Silicon (M3 Pro/Max, generación 2023) traen pantallas Liquid Retina XDR de altísima definición, ideales para flujos de trabajo profesionales de fotografía, diseño o edición de vídeo. La MacBook Pro de 14 pulgadas es considerada por muchos la opción más versátil de la línea Pro. Apareció en 2021 rediseñando por completo la gama, e introdujo los potentes chips M1 Pro y M1 Max. En su versión actualizada de 2023, puede equiparse con chips M2 Pro/Max e incluso con el nuevo M3 (Apple lanzó a fines de 2023 un modelo base de 14″ con chip M3 “a secas”, sustituyendo a la clásica Pro de 13”). Esto significa que hay una variedad muy amplia de configuraciones: desde una 14″ con chip M3 y 8–16 GB de RAM orientada a usuarios avanzados “mainstream”, hasta versiones con M3 Pro o M3 Max y 32+ GB de RAM pensadas para profesionales exigentes.

En cuanto a pantalla y diseño, la MacBook Pro 14 viene con un display Liquid Retina XDR de 14.2” con tecnología mini-LED, altísima resolución y brillo (hasta 1600 nits en HDR) y frecuencia de 120 Hz (ProMotion). La calidad de esta pantalla es excepcional, considerada “la mejor pantalla en un portátil” para creadores de contenido según Apple, y la verdad es que no están tan errados. Además, el modelo de 14″ recuperó muchos puertos que se extrañaban: incluye tres puertos Thunderbolt 4/USB-C, HDMI, lector SD y el conector MagSafe 3 para carga magnética. También tiene cámara FaceTime HD 1080p, un excelente sistema de 6 parlantes con audio espacial, y pesa alrededor de 1,6 kg – un poco más que la de 13″, pero sigue siendo muy portable. La autonomía sigue siendo excelente dado su rendimiento: Apple anuncia hasta 18 horas de batería en uso típico y hasta 22 horas reproduciendo video en las versiones más eficientes.

En términos de rendimiento, la MacBook Pro 14 brilla en cargas de trabajo profesionales. Un modelo con M3 Pro es hasta 40% más rápido que la MacBook 16 pulgadas con M1 Pro de la generación 2021, y pulveriza a cualquier MacBook Pro con Intel de años anteriores. Por ejemplo, con un M3 Max puede ser 5 veces más rápida que la MacBook Pro Intel más potente en tareas de renderizado 3D. Estas mejoras benefician a desarrolladores (compilación de código, máquinas virtuales), creadores de contenido (edición de foto/vídeo, diseño 3D) e incluso permiten, por primera vez, considerar seriamente jugar en una Mac gracias a la GPU mucho más potente que ahora trae ray tracing por hardware. Para los usos cotidianos o menos intensivos, incluso la configuración base con chip M3 ofrece rendimiento de sobra —recordemos que el M3 supera en ~20% al M2 y ~35% al M1—, así que la fluidez en tareas comunes está más que garantizada, ahora y por varios años.

Precio: La MacBook Pro 14 arranca en unos US$1.599 en su configuración básica (chip M3, CPU de 8 núcleos / GPU de 10 núcleos, 16 GB RAM, 512 GB SSD). Con chip M3 Pro (más núcleos y mayor rendimiento multicore) el precio base sube a US$1.999, y las variantes más avanzadas con M3 Max + ampliaciones de memoria/almacenamiento pueden tranquilamente superar los $3.000. Claramente es más costosa que el antiguo modelo de 13″, pero también entrega muchísimo más en pantalla, potencia y funcionalidades “Pro”. Para un profesional o entusiasta que requiera un equipo potente pero relativamente fácil de llevar, la 14″ es el punto óptimo sin dudas. Ofrece prácticamente el mismo desempeño que la de 16″ en un formato más compacto. Sus únicos contras, si se quiere, serían: la pantalla más pequeña (menos espacio si trabajás con muchas ventanas) y algo menos de batería que la 16″ (por tamaño de batería). En resumen, la 14″ es ideal para creadores de contenido, desarrolladores, diseñadores y usuarios avanzados que necesitan un equilibrio entre potencia y portabilidad en una notebook “pro”.

MacBook Pro de 16 pulgadas: potencia máxima y gran pantalla

Si buscás lo mejor de lo mejor en rendimiento de Mac portátil y una pantalla bien grande, la MacBook Pro de 16 pulgadas es la respuesta. Este modelo (heredero de la clásica MBP 15”) ofrece un panel de 16.2” Liquid Retina XDR aún más amplio, excelente para edición de video 4K, fotografía en alta resolución, diseño gráfico con múltiples paneles, o simplemente para quienes prefieren un lienzo grande. Comparte la tecnología de pantalla mini-LED, 120 Hz ProMotion y la calidad de color con la 14″, pero al ser más grande permite una experiencia visual más inmersiva y cómoda para trabajar por períodos prolongados.

En cuanto a rendimiento interno, todas las MacBook Pro 16 vienen equipadas con chips de gama alta: desde los M1 Pro/Max en 2021 hasta las recientes con M2 Pro/Max y M3 Pro/Max. No existe una 16” con chip base M3 a secas; la de 16 arranca directamente con los chips “Pro” más potentes. El modelo base actual (16″ con M3 Pro, 18 GB RAM, 512 GB SSD) arrancó en US$2.499 de precio oficial, reflejando claramente su orientación profesional. Se puede configurar con M3 Max y hasta 128 GB de memoria unificada, una locura pensada para tareas extremadamente demandantes. En esencia, esta portátil es una estación de trabajo móvil: Apple indica que con el chip M3 Max alcanza rendimientos hasta 11 veces más rápidos que la MacBook Pro Intel más veloz que jamás lanzaron, y en ciertos procesos pesados supera varias veces incluso a la primera generación con M1 Max. En pocas palabras, ninguna tarea de edición de video profesional, producción musical con decenas de pistas, compilación de código masivo o análisis de datos voluminosos se le va a resistir. Además, gracias a la eficiencia de Apple Silicon, mantiene el rendimiento tanto conectado como con batería, y rara vez enciende los ventiladores a máxima potencia – trabaja silenciosamente en la mayoría de situaciones.

Cabe destacar la batería: a pesar de su potencia bruta, la MacBook Pro 16 ofrece una autonomía sobresaliente. Gracias a una batería de mayor tamaño, puede llegar a alrededor de 22 horas de reproducción de video sin recargar, y en uso mixto fácilmente supera las 12–15 horas, algo impensado en las portátiles Intel de antaño. Esta gran aguante, sumado a los 4 parlantes de alta fidelidad, los micrófonos con calidad de estudio y la amplia pantalla, hacen que incluso sea disfrutable para consumo de contenido multimedia y no solo para trabajar.

Ahora, ¿cuáles son las contras? Principalmente, el tamaño y el peso. Con aproximadamente 2,1 kg de peso y dimensiones considerables, la 16″ no es precisamente cómoda para llevar en la mochila todos los días – la vas a sentir si la andás cargando a todos lados – a diferencia de la 14″ o la MacBook Air. Está pensada quizás para quienes alternan entre escritorio y movilidad ocasional, o para reemplazar directamente una desktop sin perder la opción de moverla. Es la laptop ideal para editores de video profesional, animadores 3D, desarrolladores de software pesado, ingenieros de datos y en general usuarios “pro” que necesiten el máximo desempeño y una pantalla grande para productividad. Si tu flujo de trabajo se beneficia de las 16 pulgadas (por ejemplo, un timeline más largo en edición de video, o mostrar código y vista previa lado a lado) y requerís capacidades gráficas/CPU al tope, este modelo lo ofrece. Solo hay que estar dispuesto a invertir un monto elevado y sacrificar portabilidad. Para la mayoría de los usuarios comunes, la 16″ sería demasiada máquina, pero para su público objetivo es una inversión que se amortiza en tiempo ahorrado y comodidad visual.

Procesadores: Apple Silicon M1, M2, M3 vs. Intel (ojo con las usadas Intel)

Un aspecto fundamental al evaluar qué MacBook Pro te conviene es la generación de su procesador (CPU/GPU). Desde 2020, Apple migró sus portátiles de los procesadores Intel a sus propios chips Apple Silicon de la familia M. Esta transición marcó un salto enorme en rendimiento y eficiencia. La primera generación, M1, debutó en la MacBook Pro 13” y MacBook Air a fines de 2020, ofreciendo rendimientos que superaron a los Intel Core i7 de la generación previa y, como quien no quiere la cosa, duplicando la duración de batería (hasta el doble de horas de uso). En 2021, Apple amplió la línea con M1 Pro y M1 Max en las MacBook Pro de 14/16”, que son básicamente versiones del M1 con más núcleos y capacidades gráficas para profesionales (hasta 10 núcleos de CPU, 32 de GPU, y soporte de 64 GB RAM en el M1 Max). Ya para 2022, llegó la segunda generación M2, con aproximadamente un 18% más de rendimiento CPU y 35% más en GPU comparado con M1, junto con un motor multimedia mejorado El M2 se utilizó en la MacBook Pro 13” (2022) y MacBook Air (2022), mientras que los chips M2 Pro/Max actualizaron las 14/16” en enero de 2023 (aumentando aún más la cantidad de núcleos, GPU y memoria máxima). La última generación al momento de escribir es la serie M3 (lanzada a fines de 2023). Son los primeros chips de Apple fabricados en 3 nanómetros, lo que permite más transistores y mejor eficiencia. El M3 “estándar” trajo ~15–20% de mejora de rendimiento sobre el M2 y estrena gráficos con ray tracing por hardware y otras tecnologías nuevas para acelerar gráficos 3D y juegos. A la par salieron M3 Pro y M3 Max, que llevaron aún más lejos el desempeño multicore y gráfico. Un dato impresionante: una MacBook Pro 16″ con M3 Max puede ser hasta 11 veces más rápida que la MacBook Pro Intel más potente en ciertos benchmarks pesados, algo que muestra lo drástico del avance. Incluso comparado con sus propios antecesores: un M3 Max rinde aproximadamente 2,5 veces lo de un M1 Max, y un M3 Pro es aproximadamente un 40% más veloz que un M1 Pro. En resumen, Apple Silicon ofrece un desempeño por watt muy superior a los antiguos Intel, manteniendo velocidades altas sin recalentar ni drenar la batería rápidamente. Además, todos los M1/M2/M3 incluyen aceleradores específicos (Neural Engine para IA, códecs de video ProRes, etc.) que optimizan tareas modernas.

¿Y los modelos con Intel? Apple vendió MacBooks Pro con procesadores Intel hasta principios de 2020 (incluso un modelo de 13” Intel coexistió hasta la llegada del M1, y la última 16” Intel fue en 2019). Actualmente esas Mac con Intel solo se consiguen de segunda mano, y es importante tener precaución si estás considerando comprar una. El peligro principal es la falta de soporte a mediano plazo: Apple ya anunció que macOS Sonoma (2023) y macOS 14 “Tahoe” (2024) serán las últimas versiones compatibles con Macs Intel. serán las últimas versiones compatibles con Macs Intel. Así es, no solo se trata de optimizar el sistema de tu Mac ya que a partir de 2025, macOS 15 solo va a funcionar en Macs con Apple Silicon. Esto significa que si comprás una MacBook Pro usada con Intel, no la vas a poder actualizar a las nuevas versiones importantes de macOS después de 2025, quedándote sin las últimas funciones y mejoras. Ojo, esas Macs Intel van a seguir recibiendo parches de seguridad por unos años más, pero el ecosistema de software de Apple las va a ir dejando atrás rápidamente. De hecho, ya en macOS Sonoma varias Macs Intel quedaron afuera (por ejemplo, la MacBook Air y Mac mini con Intel dejaron de ser soportadas). A esto se suma que muchas aplicaciones nuevas o actualizadas están optimizadas para Apple Silicon; las Intel deben correrlas mediante una capa de traducción (Rosetta 2) con peor rendimiento. Y en general, una MacBook Pro Intel ofrece menos batería (8–10 horas típicas vs 15–20 horas de las M1/M2), se calienta más y su CPU/GPU rinde mucho menos que los M1/M2 equivalentes. Por ejemplo, Adobe Photoshop con filtros va hasta 3 veces más rápido en un MacBook Pro con M3 Pro que en la MacBook Pro Intel más veloz, y ciertas tareas científicas pueden ser 20 veces más rápidas en Apple Silicon. En conclusión, no es recomendable comprar un MacBook Pro usado con Intel en 2025, salvo que esté regalada de precio y estés dispuesto a bancarte esas limitaciones. La inversión inteligente es ir por un modelo con Apple Silicon (sea M1, M2 o M3 según tu presupuesto); te va a durar muchos años más en cuanto a soporte y desempeño.

MacBook Air: la alternativa ideal para uso “liviano”

No podemos terminar sin mencionar a la MacBook Air, la línea de portátiles ultra livianas de Apple, que a menudo ofrece una relación precio/prestaciones excelente para muchos usuarios. De hecho, la Air comparte la misma tecnología de chip Apple Silicon que las Pro, por lo que su rendimiento base es comparable en tareas cotidianas, a un costo menor.

La MacBook Air (en la imagen, modelo 2022 con chip M2) mantiene un diseño ultradelgado y liviano, pero aun así ofrece gran rendimiento y hasta 18 horas de autonomía gracias a la eficiencia de Apple Silicon. Las MacBook Air modernas (M1 o M2) se destacan por un chasis muy fino (unos 11 mm) y un peso de apenas 1,24 kg, súper portables para llevar a la facultad o el trabajo diario. No tienen ventilador interno (fanless), lo que las hace completamente silenciosas y elimina posibles puntos de falla mecánica; aunque por esa misma razón, bajo cargas muy intensivas prolongadas pueden calentarse y reducir un poco el rendimiento (throttling). Igual, para usos típicos – navegar, Office, streaming de video, edición ligera de fotos, programación básica, videollamadas – van sobradas. Por ejemplo, la MacBook Air M1 de 2020 sorprendió al mundo por rendir mejor que cualquier MacBook Air Intel previo, con una autonomía realmente alta, y costando apenas US$999 en su lanzamiento. La MacBook Air M2 de 2022 trajo un rediseño con pantalla algo más grande (13,6″), webcam 1080p, MagSafe y nuevo chasis, con precio base de US$1.199 (8 GB RAM, 256 GB) y rendimiento ~18% superior al M1. Incluso existe una MacBook Air de 15 pulgadas (lanzada en 2023) con chip M2, que ofrece una pantalla amplia similar a la Pro de 16” pero a un precio mucho menor (desde alrededor de US$1.299), pensada para quienes priorizan área de pantalla más que potencia pura. Se rumorea que en 2024/25 Apple actualizará las Air con chip M3, lo que seguirá cerrando la brecha de rendimiento con las Pro más pequeñas.

La MacBook Air es particularmente ideal para estudiantes, docentes, profesionales de ofimática y en general cualquiera que necesite una notebook confiable para tareas de intensidad baja a media. Por bastante menos dinero que una Pro 14, obtenés una máquina que en velocidad de CPU single-core está a la par, capaz de manejar multitarea y aplicaciones comunes con soltura. Además, su batería de hasta 18 horas significa que aguanta toda una jornada de estudio o trabajo sin cargador. Muchos la consideran “la mejor portátil para la mayoría” debido a ese equilibrio único entre rendimiento, autonomía y portabilidad. Naturalmente, no tiene ciertas características de las Pro: la pantalla, aunque excelente (Liquid Retina IPS), no alcanza el HDR extremo de las XDR; carece de los puertos adicionales (solo trae dos Thunderbolt/USB-C más un minijack de audio); y no está pensada para editar vídeos 8K o compilar proyectos gigantes sin despeinarse. Pero para el uso diario estándar, la MacBook Air ofrece una experiencia premium a menor costo, siendo la elección inteligente si tus necesidades “pro” no justifican gastar casi el doble en una Pro. En Argentina, además, la Air suele ser la puerta de entrada al mundo Mac por una cuestión de precio. Por ejemplo, todavía se encuentra el modelo Air M1 a valores algo más accesibles (incluso Apple Argentina lo tuvo un tiempo en catálogo como opción económica). En síntesis, si tus tareas son “livianas” a medianas, probablemente estés mejor servido con una MacBook Air, y destinar el ahorro a otros accesorios o mejoras (como más almacenamiento, ya que las Air base suelen traer solo 256 GB).

Precios y consejos de compra en Argentina

Comprar una MacBook (ya sea Pro o Air) en Argentina puede ser un desafío debido a los altos costos locales y las restricciones de importación. El precio en dólares de los productos Apple suele dispararse una vez que aterrizan en el país por impuestos, aranceles y la falta de una Apple Store oficial. Por ejemplo, a inicios de 2025 un distribuidor oficial listaba la MacBook Pro 13″ M2 (512 GB) en unos AR$ 2.777.667 y la MacBook Pro 14″ M3 (512 GB) en AR$ 4.464.799【3†L139-L147**】. Al tipo de cambio informal, esos montos equivalían aproximadamente a US$1.850 y US$2.980 respectivamente, bastante por encima de los precios de lista en EE.UU. Incluso con la reciente eliminación del Impuesto PAIS del 30% a las compras en moneda extranjera (vigente desde enero 2025) los productos importados como las MacBooks siguen teniendo un costo significativamente mayor en Argentina comparado con países vecinos .

Dada esta realidad, muchos argentinos recurren a estrategias alternativas para comprar sus MacBooks. Aquí van algunas recomendaciones:

  • Comprarla local con financiamiento: A pesar del precio en pesos inflado, comprar a través de distribuidores oficiales (MacStation, iPoint, OneClick, etc.) tiene la ventaja de poder pagar en cuotas sin interés en pesos, algo muy valorado en la economía argentina. A veces, aprovechando promociones bancarias, el golpe al bolsillo se suaviza. De hecho, ha habido casos en que, considerando el dólar blue, cierta MacBook Pro salió apenas un poco más barata en Argentina que en Chile gracias a estas facilidades locales. Por ejemplo, en agosto 2024 se comparó una MacBook Pro 14″ M3: en Chile costaba ~US$2.067 (CLP $1.899.990) mientras en Argentina oficialmente valía AR$2.539.900 (unos US$1.880 al cambio blue). En ese escenario puntual convenía comprar en Argentina en pesos por la diferencia de cambio y la posibilidad de cuotas. Sin embargo, estas situaciones no son la norma general; siempre hacé números según la cotización y promos vigentes.

  • Aprovechar un viaje al exterior (Chile/USA): Es una de las formas preferidas de conseguir tecnología más barata. Chile, en particular, se ha vuelto un destino popular: nuestros vecinos cuentan con Apple Premium Resellers y tiendas retail con una carga impositiva menor que la nuestra, por lo que muchos productos Apple están bastante más baratos que acá Una MacBook que en Argentina puede rondar los 2500–3000 dólares (al cambio blue) quizá en Chile salga 2000 dólares o menos. Además, Chile suele tener stock disponible de los últimos modelos apenas salen. Muchos aprovechan viajes a Santiago o le encargan a algún conocido que vaya. Tené en cuenta la franquicia aduanera: al volver a Argentina, legalmente cada persona puede ingresar un producto electrónico de uso personal sin pagar impuestos hasta un límite (usualmente USD 500); superado ese monto correspondería abonar el excedente con un 50% de arancel. En la práctica, muchos viajeros logran pasar una notebook declarada como de uso personal sin complicaciones, pero es un factor a considerar. Estados Unidos es otra opción excelente: los precios base en Apple Store US son los más bajos (sin IVA, que varía según el estado) y la variedad de configuraciones es máxima. Si tenés la chance de viajar o alguien que te la traiga de allá, probablemente consigas el mejor precio posible. Por ejemplo, el modelo base de MacBook Air M2 a $1199 + tax en EE.UU. puede terminar costando ~USD 1300, mientras que en Argentina ese mismo modelo fácilmente duplica ese importe en pesos. Eso sí, comprar en USA implica pagar todo upfront y no tener garantía local (aunque Apple a veces brinda garantía global en portátiles, ver punto siguiente).

  • Importadores del “mercado gris”: Otra vía es recurrir a vendedores no oficiales en Argentina que importan la mercadería por canales alternativos. En sitios como MercadoLibre o tiendas especializadas, encontrás MacBooks traídas de afuera por terceros. Suelen tener precios en pesos intermedios —más baratos que el distribuidor oficial, pero más caros que si la trajeras personalmente de USA— porque lógicamente incluyen el margen del importador. La ventaja es que podés pagar en moneda local (a veces incluso en cuotas, dependiendo del vendedor), y obtener modelos o configuraciones que quizás no se consiguen oficialmente acá. La desventaja: la garantía no es la oficial de Apple Argentina; algunos brindan garantía propia de 6 o 12 meses, pero no es la misma cobertura directa de Apple. Afortunadamente, en el caso de las Mac, la garantía internacional de Apple suele aplicar (a diferencia del iPhone que tiene restricciones regionales). Es decir, si comprás un MacBook importado sellado, Apple te da un año de garantía global a partir de la activación, y podrías hacerla valer en un servicio técnico autorizado local en caso de falla de hardware. Aun así, siempre existe cierto riesgo al comprar en el mercado gris: asegurate de elegir vendedores de confianza, con buenas reseñas, y que entreguen todo en orden (factura, equipo nuevo o grado de uso especificado, etc.). En 2023, por ejemplo, una MacBook Air M2 nueva se ofrecía en ML por ~ARS $1.8 millones cuando el oficial la tenía a $2.5M, lo cual muestra que el ahorro puede ser significativo.

  • Considerar modelos anteriores o refurbished: Si el presupuesto es ajustado, otra opción es buscar MacBooks refurbished (reacondicionadas por Apple) a través de importadores, o comprar directamente modelos de años anteriores que sigan siendo muy buenos. Una MacBook Air M1 (2020) o incluso una Pro 14″ 2021 con M1 Pro usada en buen estado podrían rendir casi a la par de las últimas para muchos usos, a un costo bastante menor. Solo que en Argentina el mercado de usados Mac es reducido y a veces los precios no bajan tanto como uno quisiera. Vale la pena comparar y estar atento.

En conclusión, enfocándonos en Argentina: siempre que puedas, cotizá el precio internacional en dólares de la Mac que buscás y comparalo con la suma que te costaría localmente. Muchas veces vas a encontrar que comprar afuera (o vía terceros) te ahorra cientos de dólares. Chile y USA son destinos muy recomendados; de hecho, en los últimos años es común que los viajeros argentinos vuelvan con electrónica aprovechando la diferencia de precio. Si viajar no es opción, los resellers no oficiales ofrecen una alternativa intermedia. Y si tampoco, al menos tratá de esperar promociones bancarias o planes en cuotas para que la compra local sea menos pesada. Lo importante es informarse bien antes de decidir, para elegir no solo el tamaño de MacBook Pro adecuado sino también la mejor manera de obtenerla sin malgastar plata. En resumen: la familia MacBook Pro de 13, 14 y 16 pulgadas cubre necesidades que van desde usuarios semi-profesionales móviles hasta creadores que requieren una estación de trabajo portátil. La 13” (ya legado) fue una opción de entrada pero hoy la 14” la ha reemplazado ofreciendo un gran salto en pantalla y potencia, mientras que la 16” permanece como la reina para usos extremos. Evaluá cuánto vas a aprovechar realmente el chip más potente o la pantalla más grande, porque podrías ahorrar optando por una Air u otra variante si tu uso no lo justifica. Y recordá que, especialmente en Argentina, a la hora de la compra conviene ser estratégico: a veces un viaje o un importador «gris» te permiten tener la Mac de tus sueños a un precio mucho más razonable del que la etiqueta local sugiere.

Dejá una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí